Los ferrocarriles de los Pirineos
ArtÃculo publicado el 15/05/2014 por C�sar Alcal� Vergara
Sociedad

En este primer post sobre los trenes de los Pirineos pretendemos introducir y relacionar los conceptos "ferrocarril" y "montaña". De entrada quizás pensaréis que son conceptos sin ninguna relación o, incluso, antagónicos, pero ya veréis que el ferrocarril y la montaña tienen una interesantÃsima historia conjunta, llena de retos técnicos, intereses económicos, grandes guerras, muchos éxitos y también fracasos...
Para el ferrocarril, la montaña siempre ha sido un reto y una dificultad, básicamente porque la pendiente dificulta enormemente la unión carril-rueda, haciendo más complicada la transmisión del movimiento circular de la rueda al raÃl. Ahora bien, a base de puentes, túneles, zanjas, contramuros y otras construcciones, veremos como a lo largo de la historia, se ha ido tendiendo la vÃa para poder avanzar no sólo a través de los valles sino también superando las montañas.
Desde el punto de vista de las comunicaciones, y en gran parte gracias al ferrocarril, podemos afirmar que hoy en dÃa las montañas han dejado de ser muros infranqueables y han pasado a ser lÃmites zonales o, incluso, destinos de ocio y diversión. A base de ingenio, muchas horas y -por desgracia- demasiadas vidas, las grandes cadenas montañosas han sido agujereadas y esculpidas dejando paso a los caminos de hierro, que unen pueblos, ciudades, regiones, paÃses y culturas y permiten el intercambio de mercancÃas como nunca antes se habÃa podido imaginar.
En este sentido, los Pirineos no han sido ninguna excepción; y desde un punto de vista ferroviario han representado un doble reto técnico. Por un lado, la superación de la barrera geográfica (¡en los Pirineos encontramos picos de más de 3.000m!) y, por otro lado, la superación de la barrera geopolÃtica: el ancho de vÃa es diferente en Francia y en España, ¡y los Pirineos quedan justo en medio de los dos paÃses!
En la serie de posts que hoy presentamos, veremos que la primera manera de introducir el ferrocarril en el Pirineo fue evitándolos y bordeándolos (Port-Bou, Irún). Más tarde, los ingenieros ya se enfrentaron al reto de cruzarlos (Canfranc, Puigcerdá,...) y al de explotarlos (minas de Sant Joan de les Abadesses, Estany Gento,...). Pero esta apasionante historia la iremos contando poco a poco y por capÃtulos, repasando los diferentes trenes que han circulado -o que aún circulan- por esta maravillosa cordillera. En cada post presentaremos una breve ficha de las caracterÃsticas principales de cada tren y los desafÃos técnicos a los que tuvo que hacer frente, las diversas técnicas ferroviarias que se aplicaron, y explicaremos algunas historias y anécdotas asociadas a cada uno de estos proyectos que ya forman parte de la historia de estas grandes montañas. ¡No os lo perdáis!