- Ficha y mapas
- Recorrido
- Lugares de interés
- Fotos
- Comentarios ()
- Rutas guiadas cercanas
Notable
Excursiones más exigentes o bien porque son más largas o con mayor desnivel o con alguna dificultad concreta.+1.600m / -861m
23,0 km
6:50h
531m
Beget
1.865m
Setcases
Empezamos la octava etapa de la travesÃa Transpirenaica en el idÃlico pueblo de Beget. Primero remontamos el valle del arroyo de Beget hasta Rocabruna y luego superamos el collado de la Boixeda y el collado de la Costa. Desde Molló, población situada a mitad de etapa, abordamos el largo ascenso hasta el collado de Fembra Morta y el collado de Lliens. Finalmente descendemos hasta Setcases, bonita población de alta montaña situada a la orilla del rÃo Ter. La etapa es fÃsicamente exigente y requiere estar muy atentos a la orientación porque hay muchos cambios de camino (pistas, carretera, senderos y zonas de pasto sin caminos definidos).
Etapa de transición entre la Alta Garrotxa y la alta montaña de la parte alta de los valles del Ter y del Freser. Durante esta etapa, casi toda en subida, superamos la cota de los 1800m de altitud en el collado de Lliens y hacemos noche, por primera vez en la Transpirenaica, por encima de los 1200m. El itinerario también nos ofrece varios atractivos como el precioso tramo de camino por el arroyo de Beget, la silueta del castillo de Rocabruna, las lomas elevadas y panorámicas o la visita a las bonitas poblaciones de Molló y Setcases.
Track de la ruta
En algunos casos RUTES PIRINEUS ha manipulado los tracks para corregir problemas en la recepción de la señal GPS y su posterior grabación. En estos casos algunos tramos de la ruta del track son aproximados y han sido proyectados sobre el mapa.
Más información
: 6:50h en total: 2:50h desde Beget hasta el collado de la Costa, 0:40h desde este punto hasta Molló, 2:10h desde Molló hasta alcanzar el collado de Lliens y 1:10h desde este punto hasta Setcases.
: Notable. La derivada de la longitud y el desnivel que debemos superar. La etapa no presenta ninguna dificultad técnica.
: Todo el año.
: Nada en especial.
:
· Parc Natural Capçaleres del Ter i del Freser. 1:25.000. Editorial Alpina.
· Ripollès. 1:50.000. Editorial Alpina.
· Base topográfica de Cataluña 1:25.000. Institut Cartogrà fic i Geològic de Catalunya (ICGC).
: La etapa es larga y el desnivel que debemos superar es elevado, por este motivo, si lo consideramos oportuno, podemos dividir la etapa en dos jornadas haciendo noche en Molló. En el collado de Fembra Morta comienza la variante GR 11-6 de la Transpirenaica: esta variante llega al refugio de Ulldeter -donde vuelve a enlazar con el itinerario base del GR 11- pasando por el collado de Pal, el pico de Costabona, la Portella del Callau y la estación de esquà de Vallter 2000.
: Es recomendable aprovisionarnos en Beget y en Molló (el tramo entre Molló y Setcases es muy soleado y no encontramos ninguna fuente en él).
:
Setcases dispone de una amplia oferta de alojamientos. Más información:
· Página web de Setcases: www.setcases.cat
· GuÃa oficial de establecimientos turÃsticos (Generalitat de Catalunya): GuÃa Oficial
Si hacemos noche en Molló hay varias opciones de alojamiento:
· Página web de Molló (Camprodon): www.valldecamprodon.org
· GuÃa oficial de establecimientos turÃsticos (Generalitat de Catalunya): GuÃa Oficial
: En Beget no hay tiendas (hay varios bares y restaurantes). En Molló y Setcases hay tiendas, alojamientos y restaurantes.
: El GR 11 es un sendero de largo recorrido sujeto a pequeñas modificaciones para adaptarse a los cambios que se producen en el territorio, especialmente en las zonas urbanas y sus áreas cercanas. El itinerario del GR 11 presenta muchos desvÃos, bifurcaciones, cambios de camino y tipo de vÃa diferentes: senderos, pistas y tramos de carretera asfaltada. La descripción del recorrido que presentamos en esta guÃa enumera y explica todos los puntos de paso y elementos del recorrido que consideramos relevantes para poder realizar la travesÃa, pero no incluye un inventario exhaustivo de todos los desvÃos y cambios de camino que hay. Sobre el terreno deberemos estar atentos a las señales blancas y rojas del GR 11 y deberemos seguirlos en todo momento. También recomendamos utilizar la cartografÃa que ya incluye esta guÃa o los mapas cartográficos que indicamos; o también utilizar los tracks GPS que también os ofrecemos.
: Diciembre de 2015.
Consulta los alojamientos, restaurantes, museos, pequeños artesanos,... recomendados cercanos a esta ruta: establecimientos cercanos.
Las rutas pueden variar mucho en función de la época del año, de la nieve y de las condiciones meteorológicas. La señalización (marcas, paneles, balizas) que podemos encontrar a lo largo de la ruta también puede variar con el tiempo. RUTES PIRINEUS no se responsabiliza de cualquier mal uso de sus guÃas y recomienda que cada uno sea responsable y prudente en la montaña. Igualmente, os invitamos a documentaros con libros y guÃas especializadas para complementar la información descrita. Todos los tiempos son efectivos y toman un carácter orientativo, no se han tenido en cuenta las paradas por pequeñas que sean. Para cualquier sugerencia, RUTES PIRINEUS os invita a enviar un correo a info@rutespirineus.cat.
Nuestra selección de establecimientos cercanos recomendados
-
Camà de Ventaiola, s/n, 17534 Ribes de FreserEl Hotel Rural-Spa Resguard dels Vents es tranquilidad en estado puro. Si queréis desconectar, aquà podréis daros un buen baño en medio de la naturaleza y lejos de todo. Y si el entorno es maravilloso, el hotel es un lujo: magnÃficas instalaciones, decoradas con buen gusto -contemporáneo-, grandes vistas del valle de Ribes y mejor trato.
-
GIV-4011, 4, 17534 Ribes de FreserLa Casassa de Ribes es una antigua masÃa del siglo XVII muy bien restaurada y rehabilitada como casa rural. La Casassa nos ofrece cuatro apartamentos de cuatro, seis u ocho plazas con todas las comodidades y fantásticamente equipados. La Casassa está situada en Ribes de Freser, en el corazón del valle de Ribes (Girona) y es la base ideal para descubrir las grandes montañas del entorno, como el sensacional Puigmal (2.913m) o el popular cima del Taga (2.040 m), del que tenemos fantásticas vistas desde la misma casa!
Recorrido
Desde el collado de la Costa ya podemos intuir las casas de Molló (NO). Hacemos el descenso por un terreno muy agradable y cómodo. Pasamos por la casa de la Costa y continuamos avanzando hasta el rÃo Ritort, que cruzamos a través de un puente. Pasamos por el núcleo del Riberal y subimos por el antiguo camino del Riberal hasta Molló (3:30h - 1.183m), un núcleo de montaña lleno de encanto. Cabe destacar muy especialmente el espectacular campanario de la iglesia de Santa CecÃlia, que está situada justo en el centro del pueblo. Molló está ubicado justo a media etapa y es una buena opción si queremos hacer noche y dividirla en dos jornadas.
Desde Molló abordamos ahora la exigente ascensión a la collada de Fembra Morta y al collado de Lliens. Empezamos la subida caminando por una pista de cemento, pero pronto la dejamos atrás y continuamos por varias pistas de tierra y por prados de pasto sin camino definido. Debemos estar muy atentos a la orientación: los cambios de camino son frecuentes y hay muchos senderos de vacas que pueden desorientarnos. Subimos por un lomo redondeado donde sólo hay algunos árboles aislados, lo que nos permite disfrutar de muy buenas vistas. Pasamos cerca de la pequeña cima del Puig Moscós (1.740m), que rodeamos por nuestra izquierda (S), y llegamos a la collada de Fembra Morta (5:10h - 1.727m).
Según una leyenda, la collada de Fembra Morta recibe este nombre por una chica que murió allà hace muchos años. Era una criada del Mas Galceran, que para demostrar ante sus amigos y familiares que no le daban miedo los fantasmas que se decÃa que rondaban la montaña, quiso subir una noche. Una vez arriba, en el collado, clavó un palo en el suelo para que quedara constancia del punto hasta donde habÃa llegado, pero sin darse cuenta se enganchó su propio vestido en el suelo con el palo. La chica no se podÃa mover, se sentÃa atrapada y no se daba cuenta que era lo que la retenÃa. Entonces, muerta de miedo, se le paró el corazón y se murió.
Desde el collado de Fembra Morta continuamos avanzando, sin camino definido, por la cresta redondeada de la montaña. Pasamos junto a la cima del Puig Sistra (1.989m) y continuamos avanzando hasta el collado de Lliens (5:40h - 1.865m). Empezamos el último tramo de la etapa, el descenso hasta Setcases. Vamos alternando tramos por sendero con algún corto tramo por pista de tierra. Finalmente llegamos a la bonita población de Setcases (6:50h - 1.270m), que está situada en la orilla del rÃo Ter.
Consulta los alojamientos, restaurantes, museos, pequeños artesanos,... recomendados cercanos a esta ruta: establecimientos cercanos.
Si has realizado esta ruta, danos tu opinión! Si tienes dudas sobre la ruta, escrÃbenos un comentario!
¿Conoces alternativas para este itinerario? ¿Has hecho esta ruta de alguna otra forma? ¡Opina!
Queremos que la web de RUTES PIRINEUS sea una web participativa, por esto te animamos a que dejes tus comentarios sobre nuestras rutas. No se toleraran insultos, lenguaje abusivo, faltas de respeto, ni comentarios ofensivos en contra de las más elementales normas de educación. Tampoco se aceptaran mensajes comerciales, o que incluyan números de teléfono o direcciones personales y también se eliminarán los mensajes que anuncien algún producto.
Todos los comentarios son revisados para garantizar que cumplan las normas anteriores. RUTES PIRINEUS, en ningún caso, se hará responsable del contenido de las opiniones publicadas por los internautas en nuestra web.